PRESENTACION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi09uPFNMeBDGtSAsolV3w1Ee9uOHt_EMxklA9dBSafeJYN-aOLf8G630WHGl3FeJAT28cBQxn5-qQ4Nx39lSe0ESHk1Sk1VNfhc6Qh-JUXyjLOydETMdAwNmxEvUHy3iaP1yyrot_FMn4c/s320/presentacion-publico-e1522740406841-810x538.jpg)
Este no constituye completamente un manual, más bien es una guía con ejemplificaciones en aquellos temas que lo posibilitan. Tómese muy en cuenta que los ejemplos surgen de un ejercicio académico y que lo que la realidad depare a los epesitas puede ser en poco en mucho diferente.
Todas las orientaciones contenidas en el desarrollo de este material es lo que institucionalmente se espera que realicen los epesistas pero, dependiendo de la iniciativa y la responsabilidad de cada quien, esto puede ser superado y mejorado en beneficio de quienes sean sujetos u objetos del proceso del EPS
La metodología a aplicar e implementar en el EPS es la investigación acción y acorde a esta se promueve la realización de diagnósticos, la detección de carencias/debilidades, la problematización de carencias/debilidades, la teorización respecto al ámbito en que se ubica el problema, la planificación de la acción, la sistematización de la experiencia y un nuevo diagnostico evaluativo. Lo expuesto contribuye a mejorar el proceso de EPS que se ha estado realizado hasta hoy ya que sistematiza mejor el proceso y promueve más investigación al incluir la realización de una fundamentación teórica.
Leave a Comment